jueves, 2 de diciembre de 2010

Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano



En el país existen actualmente un gran número de entidades financieras que, de acuerdo con el esquema de desarrollo adoptado para el sector, cumplen objetivos y funciones bien definidas.

Corporaciones Financieras

Se crean con el fin de lograr el establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, con operaciones a largo plazo para promover, crear, transformar y organizar empresas.

Las corporaciones se definen como establecimientos de crédito, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, como tam­bién participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo.

Bancos

Son instituciones que realizan labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agen­tes económicos (créditos).
La ley define las operaciones que puede realizar un banco y prohíbe el uso de esta denominación a otras instituciones o empresas.

Los principales tipos de bancos son:

  • Bancos comerciales
  • Bancos de fomento
  • Bancos hipotecarios

La banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre la cual se desarrolla una actividad funda­mental para el funcionamiento y evolución de todos los sectores productivos y comerciales.

Los establecimientos bancarios han sido protago­nistas principales en la vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación.

El sistema financiero institucional en el país generalmente se identifico, has­ta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e internacionalización, se registro la profundización y diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación.

Compañías de Financiamiento Comercial

Su función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing. Deben de estar constituidas como sociedades anónimas y están sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

Compañías de Seguros

Son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. Son entidades suje­tas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria y deben estar consti­tuidas como sociedades anónimas.

En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros:

  • Las generales
  • Las de vida

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing

El Leasing o arrendamiento financiero, es una actividad conocida desde hace muchos años en Colombia y en varios países del mundo.

Se entiende por operación de arrendamien­to financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibi­rán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.

El bien deberá de ser propiedad de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra.

A través de este producto financiero, los diferentes sectores económicos pudieron adelantar los procesos de modernización, con la incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de productividad que garantizaran la ma­yor competitividad que trajo la liberación de los mercados.

Las principales clases de Leasing son las siguientes:

  • Leasing Financiero
  • Leasing Operativo
  • Leasing de importación
  • Leasing Inmobiliario
  • Cross Border Leasing
  • Leasing Sindicado
  • Leasing Internacional.
Aunque matemáticamente resulte más caro el leasing que la compra, es recomendable utilizar esta opción.

El cálculo financiero se hace trayendo a Valor Presente Neto (VPN), los flujos de fondos de las alternativas que se presenten, incluyendo diferentes modali­dades de depreciación se compara con la posibilidad de conseguir un préstamo bancario para comprar el bien de contado. Se debe revisar la norma tributaria y el efecto de la renta presuntiva, para ver si permite aprovechar completa­mente el beneficio, al descontar la depreciación. Cada caso debe estudiarse proyectando cuidadosamente el flujo de fondos.

Fiduciarias.

Son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Bancaria.

Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:

  • Dentro del fideicomiso de inversión
  • En fideicomisos de administración
  • En el fideicomiso inmobiliario
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía

En Colombia se considera la re­forma laboral y de la seguridad social, consignada en la Ley 100 de 1993 y sus posteriores modificaciones; como una de las decisiones de política económica más trascendentales de la segunda mitad del siglo XX.


Con la Ley 100 de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector privado. Se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen­tos financieros y monto de los beneficios.

Los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas. Se exceptuó de esta obligación a la Nación.

Bolsas de Valores

Su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos, objeto de la transacción.

Algunas de las funciones de las bolsas de valores son: Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa;  Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organi­zado; Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos; Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuacio­nes de sus miembros; Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamenta­rias por parte de sus miembros; Ofrecer al público datos auténti­cos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa; Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa.

19 comentarios:

  1. QUE BUEN RESUMEN TE FELICITO ES DE GRAN AYUDA PARA MI APREDIZAJE.....

    ATT:DIANA ATUESTA

    ResponderEliminar
  2. Chiky gran resumen, explicito e interesante

    ResponderEliminar
  3. muy interesante tu aporte y la grafica es espectacular.

    felicitaciones

    ResponderEliminar
  4. Chiki muy buen resumen, gracias por tu aporte en nuestro proceso de gerentes

    ResponderEliminar
  5. Un resumen muy practico y didactico, para enterder lo basico en la parte financiera de una region,,, me parece muy bueno, felicitaciones, Bye, Edil....

    ResponderEliminar
  6. LA IDEA DE ESTUDIAR LA PARTE FINANCIERA DE LA ORGANIZACION NOS PERMITE ANALIZAR Y ASIMILAR LA IMPORTANCIA DE ESTAS EN EL MUNDO EMPRESARIAL

    ResponderEliminar
  7. Excelente resumen, permite captar la idea del tema con mucha facilidad, felicitaciones!

    ResponderEliminar
  8. me parece muy interezante, tu ensayo t felicito tienes grandes dotes como FINANCIERA,, Edil, t cuidas, Bye...

    ResponderEliminar
  9. Bien bien chiky. Resumen de acuerdo a lo requerido

    ResponderEliminar
  10. Excelente Ensayo claro y puntual, Gracias chiky por tu aporte

    ResponderEliminar